Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
1.
Rev. chil. endocrinol. diabetes ; 13(2): 64-71, 2020. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-1095597

RESUMO

La Diabetes Mellitus tipo 2 (DM2) y las enfermedades crónicas del hígado(ECH), definida para esta revisión como cualquier alteración funcional o estructural de este órgano, desde inflamación hasta fibrosis, son patologías que frecuentemente se asocian, y su coexistencia se relaciona con peor pronóstico y mayores complicaciones de ambas entidades. El objetivo de este artículo es describir la relación entre hiperglicemia y enfermedades del hígado, sus procesos fisiopatológicos comunes y tratamiento, distinguiendo las patologías más relevantes, entre ellas la Diabetes Hepatogénica (DH), la enfermedad hepática por Virus Hepatitis C (VHC) y la Enfermedad Hepática Grasa No Alcohólica (EHGNA). La DH es aquella diagnosticada en pacientes con cirrosis asociada a insuficiencia hepática, sin antecedentes previos de alteración de la glicemia. En la actualidad el diagnóstico se realiza en etapas tardías de la enfermedad. El VHC tiene un efecto diabetogénico conocido. Algunas terapias antivirales usadas para VHC evidencian mejoría de las alteraciones metabólicas al lograr respuestas virológicas sostenidas. En DM2, la EHGNA es frecuente, con mayor incidencia de fibrosis, hepatocarcinoma (HCC) y riesgo cardiovascular (RCV). Es necesario realizar una pesquisa e intervención precoz de EHGNA a los pacientes con DM2. En el manejo de éstos, la baja de peso ha demostrado ser efectiva en el control glicémico y en la mejoría histológica. Dentro de las terapias antidiabéticas, además del uso de metformina, debería considerarse aquellas que han demostrado a la fecha beneficios en EHGNA, como son tiazolidinedionas (pioglitazona) y/o análogos de GLP-1 (liraglutide) y optimizar el control de otros factores de RCV.


Type 2 Diabetes Mellitus (DM2) and chronic liver diseases (CLD) defined in this revision as any functional or structural alteration in the organ, covering from inflammation to fibrosis, are pathologies that are frequently associated, and when found together are related to worse prognosis and higher complications in both conditions. The objective of this article is to describe the relationship between hyperglycemia and liver diseases, their common physio-pathological processes and treatments, identifying the most important pathologies, including Hepatogenic Diabetes (HD), Hepatitis C Virus (HCV) liver disease and Non-Alcoholic Fatty Liver Disease (NAFLD). Hepatogenic diabetes (HD) is diagnosed in patients with liver failure associated to cirrhosis with no previous record of impaired glycemia. Currently, diagnosis is made during the late stages of the disease. Hepatitis C virus (HCV) has a known diabetogenic effect. Some antiviral therapies used for HCV show improvement in metabolic alterations by achieving sustained virological responses. Non-alcoholic fatty liver disease (NAFLD) in DM2 patients is common, presenting higher risk for fibrosis, hepatocellular carcinoma (HCC) and increased cardiovascular risk (CVR). Early screening and interventions for NAFLD in DM patients are necessary. Weight loss has been shown to be effective in glycemic control and histological improvement. Anti-diabetic therapies, in addition to the use of metformin, should consider therapies that have shown benefits for managing NAFLD, such as thiazolidinedione (pioglitazones) and/or aGLP-1 (Liraglutide), and optimally controlling other cardiovascular risk (CVR) factors.


Assuntos
Humanos , Diabetes Mellitus Tipo 2/complicações , Diabetes Mellitus Tipo 2/epidemiologia , Hepatopatias/etiologia , Hepatopatias/epidemiologia , Hepatite C/etiologia , Hepatite C/epidemiologia , Hepatopatia Gordurosa não Alcoólica/etiologia , Hepatopatia Gordurosa não Alcoólica/epidemiologia
2.
Iatreia ; 18(3): 259-278, sept. 2005. mapas, tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-422949

RESUMO

Objetivo general: estudiar el estado nutricional de los tules por medio de la valoración antropométrica, la adecuación en el consumo de nutrientes y la determinación de vitamina A en la sangre.Metodología: es un estudio descriptivo, prospectivo, con encuestas transversales para detectar la prevalencia de consumo alimentario y el riesgo de desnutrición. Se hicieron encuestas de consumo de alimentos, evaluación antropométrica nutricional y medición de retinol en la sangre (con HPLC).Resultados: la población del resguardo en 2003 fueron 1.028 personas y se evaluaron 791 (77 por ciento), de 103 familias. La encuesta alimentaria mostró ingesta kilocalórica con leve exceso y con graves problemas en los porcentajes de adecuación de consumo de nutrientes: proteínas 79 por ciento, calcio 13 por ciento, ácido fólico 54 por ciento, equivalentes de retinol 53 por ciento, hierro 122 por ciento. Al excluir el consumo de plátano se reducen los nutrientes dietéticos: proteína (69 por ciento), hierro (94 por ciento) y retinol (3 por ciento). En niños de 0-11.5 años los riesgos de desnutrición fueron: global 40 por ciento, crónica 80 por ciento, aguda 5 por ciento. El índice de masa corporal en adolescentes indica deficiencia de peso apenas en 2 por ciento, mientras que en adultos es bajo en 58 por ciento y llega a 86 por ciento en mujeres mayores de 50 años.El retinol sanguíneo es deficiente en todos los grupos de edad, pero el escaso tamaño de los grupos de menores de 15 y de ancianos limita la fuerza de las conclusiones. El retinol es estadísticamente menor en personas con riesgo de desnutrición (p= 0.005645).Discusión: las difíciles condiciones de vida de esta etnia en Caimán Nuevo se mantienen sin cambio por lo menos desde 1975. Es histórica la violencia física y social contra estos indígenas, la cual comparten con las demás etnias desde hace más de 500 años. Esta violencia de la sociedad, expresada en escasez de tierra, de cotos de caza y pesca, así como en el asesinato y la persecución, se suman a influencias político-culturales de los blancos y a factores culturales propios de los tules para crear una poderosa situación que los lleva y mantiene en la deficiencia alimentaria y la desnutrición.


GENERAL OBJECTIVE: To study the nutritional status of Tule (Kuna) indigenous by anthropometric evaluation, adjustment of nutrients consumption, and blood vitamin A levels. METHODS: A descriptive and prospective study with cross-sectional surveys to identify food consumption and undernourishment risk. Surveys about food intake, nutritional and anthropometric evaluation and blood retinol levels (by HPLC) were performed. RESULTS: In 2003, the population of the Resguardo was 1.028; 791 individuals (77%) of 103 families were evaluated. The food consumption survey showed slight kilocalories excess ingestion and serious problems in the percentage of adjustment of nutrients consumption: protein 79%, calcium 13%, folic acid 54%, retinol 53%, iron 122%. When banana consumption was excluded, nutrients were: protein (69%), iron (94%) and retinol (3%). In children (0-11.5 years) the undernourishment risks were: global 40%, chronic 80%, acute 5%. The index of corporal mass in adolescents indicated weight deficiency in 2%, whereas in adults the index of corporal mass was low in 58%; this proportion reaches 86% in women older than 50 years. Blood retinol was low in all age groups, but the small size of the group younger than 15 years, limited the force of the statistical analysis. Retinol was statistically lower in individuals at risk of undernourishment (p = 0.005645). DISCUSSION: The difficult life conditions of this ethnic group in Caimán Nuevo remain unmodified since 1975. The physical and social violence against these natives is historical, and has been shared with other ethnic groups for more than 500 years. The violence of the society, expressed in shortage of land and preserves for hunting and fishing, as well as in murder and persecution, adds to political cultural influences of the "Whites" and to the Tule cultural factors, to create a powerful situation that leads to food deficiency and contributes to their undernourishment


Assuntos
Demografia , Dieta , Ciências da Nutrição
3.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 51(6): 592-600, 1986. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-45844

RESUMO

Se estudiaron tres grupos de embarazadas, separados por las características clínicas y prueba de tolerancia a la glucosa oral (PTGO): 60 diabéticas gestacionales (D.G.), 100 no diabéticas con riesgo diabético (ND-RD) y 60 diabéticas sin riesgo diabético (C). La PTGO de las ND-RD (normal según el criterio de O'Sullivan) fue superior a las C. Las DG fueron tratadas con régimen e insulina. En las DG se observó una frecuencia mayor de hipertensión, prematuridad y cesáreas. La mortalidad perinatal de las DG fue 1,7%; de las C,0% (diferencia N.S.), y de las ND-RD 2%, superior a las C (p <0,01). La hipoglicemia neonatal (17%) y macrosomía (29%) se presentaron con más frecuencia en DG que en C (11%). La macrosomía en las ND-RD (27%) fue similar a las DG. Las DG con mal control macrosómicos en un 53%, versus 22% en las bien controladas (p<0,05). Las DG con buen control, que iniciaron terapia después de la semana 28, presentaron macrosómicos en un 35%, y aquéllas que la iniciaron antes, en un 10% (p<0,01). La DG necesita un control metabólico precoz y adecuado para previnir la macrosomía fetal, y en las ND-RD probablemente ésta se relaciona con un aumento mínimo de la glucosa plasmática )PTGO); por lo tanto, este grupo debiera controlarse, punto de vista no considerado en el manejo habitual


Assuntos
Gravidez , Recém-Nascido , Humanos , Feminino , Teste de Tolerância a Glucose/métodos , Mortalidade Infantil , Gravidez em Diabéticas/prevenção & controle , Seguimentos
4.
Cuad. méd.-soc. (Santiago de Chile) ; 26(4): 158-65, dic. 1985. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-26412

RESUMO

Se estudió la efectividad de un programa educativo para diabéticos con un enfoque centrado en la persona comparado con un grupo control que recibió educación tradicional. El material está constituido por dos grupos de pacientes diabéticos nuevos. Grupo experimental (n:47) recibió educación personalizada y Grupo tradicional (n:43) con educación expositiva clásica. Ambos grupos se sometieron a pruebas de conocimientos y actitudes, previamente validades y probadas; además, se midieron parámetros pondoestruturales y metabólicos, al inicio y final del curso y posteriormente al mes y a los tres meses de control. El equipo educador era multiprofesional y los cursos fueron de cinco sesiones y de una hora de duración cada una. En el grupo experimental el docente dirigía las reuniones para facilitar el aprendizaje, guiando a los pacientes para que expresaran sus problemas. Las actividades eran planteadas en conjunto para lograr mayor compromiso y alcanzar las metas propuestas. Los resultados indican mayor efectividad de la educación personalizada que la tradicional, tanto en adquisición de conocimientos como en cambio de actitudes, ambas diferencias estadísticamente significativas (p <0,001). Los parámetros metabólicos y pondo-estatirales también fueron superiores en el Grupo experimental aunque no estadísticamente signifacativos, con um 68% de pacientes con buen control mientras que el grupo tradicional sólo el 48% logró resultados


Assuntos
Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Diabetes Mellitus , Educação de Pacientes como Assunto , Fatores Socioeconômicos
5.
s.l; s.n; ago. 1983. 65 p. ilus, tab.
Tese em Espanhol | LILACS | ID: lil-37535

RESUMO

Se revisan 503 fichas clínicas de partos gemelares ocurridos en la Maternidad del Hospital Clínico de la U. de Chile (Pob JJ) desde 1975 a 1982, y en la Maternidad del Hospital Ramón Barros Luco (Pob BL) desde 1980 hasta 1982. Los resultados se describen para ambas poblaciones juntas o por separado según sean los hallazgos. La incidencia de gemelaridad encontrada es de 6.7 por 1000 partos. Esta aumenta con la edad y la paridad materna. La talla materna es mayor para las madres de la Pob JJ. A pesar de la baja frecuencia de registro de antecedentes de gemelaridad en las fichas clínicas parece haber mayor proporción de antecedentes positivos que en la población general. Un 70% de los embarazos gemelares presenta alguna patología y se observa que las más frecuentes se refieren a síntoma de parto prematuro, rotura prematura de membranas y sindrome hipertensivo del embarazo. La colestasis intrahepática del embarazo es mucho más frecuente en la Pob JJ, así como la infección del tracto urinario y la anemia. Al estudiar la presentación de los fetos la presentación de tronco es más frecuente en la Pob BL, con una menor proporción de presentación cefálica, y proporción semejante de podálica. Al analizar la presentación según gemelo los resultados son similares para ambos grupos con mayor frecuencia de tronco y podálica para el GII y más cefálica para el GI. Según pares de presentación la más frecuente resulta ser cefálica-cefálica seguido de cefálica-podálica, ambas con aproximadamente dos tercios de la proporción. En la distribución según tipo de parto hay diferencias significativas con mayor número de parto espontáneo y fórceps en la Pob JJ. Para la Pob BL la proporción de cesárea es significativamente mayor. La proporción de parto en nalgas es similar em ambas distribuciones. El análisis ...


Assuntos
Recém-Nascido , Humanos , Gravidez Múltipla , Recém-Nascido de Baixo Peso , Mortalidade Infantil , Gêmeos , Recém-Nascido Prematuro , Risco , Serviços de Saúde Materna , Diagnóstico Pré-Natal
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA